Vistas de página en total

viernes, 22 de noviembre de 2024

EL PODER PEDAGOGICO DEL TEATRO

 El ritual del teatro es una modalidad mediante la cual el hombre se compone una imagen de sí. De este modo cree dominar su condición transformándola en objeto de contemplación. 




  1. Entiéndase que no se trata de un tema de mero entretenimiento, sino de la oportunidad de producir una dramaturgia que dé cuenta de la complejidad de las problemáticas a través de medios expresivos poéticos que tienen el poder de confrontar las ideas que tenemos de las circunstancias de la vida. Realizar un proceso dramatúrgico de Creación Colectiva en el que participen los actores supone una elaborada técnica de análisis de la realidad y más específicamente de la relación del ser humano con su entorno.
  2. El movimiento del Nuevo Teatro Colombiano optimizo el espacio escénico como laboratorio de la conducta humana por excelencia, en él los actores le dan vida a los personajes, esos entes de ficción que nos enseñan sobre el destino que construyen palmo a palmo. Un Relato al igual que un personaje  teatral se estructuran alrededor  de un tejido de conflictos. Con la diferencia de que en el teatro,  como en la literatura o en el cine podemos echar marcha atrás en el  curso de los acontecimientos revisando las motivaciones de los personajes como si fuéramos dioses que juegan con el destino de los mismos. Variables como las del teatro del oprimido invitan al público a revisar las alternativas que tenian los personajes de cambiar. 
  3. Esos simulacros que construimos con nuestros cuerpos de actores son material precioso para reflexionar individualmente y en comunidad sobre temas trascendentales como la relación entre hombre y medio ambiente. En ese sentido el teatro como Ritual en el que se encuentran actores y espectadores se constituye en todo un modelo pedagógico en si mismo. Esto supone una construcción colectiva de conocimiento,  un aprendizaje experiencial de fuerte impacto emocional.
  4. Acogemos la visión de Bertolt Brecht en el sentido de asumir el teatro como  discurso artístico productor de perturbación y duda, haciendo vacilar al Espectador de determinadas certitudes, echando abajo prejuicios e invitándolo  a sacar sus propias conclusiones. 
        



EL TEATRO Y MEDIO AMBIENTE


Estoy convencido que experiencias como la creación colectiva, el sociodrama o el teatro del oprimido pueden ser pertinentes frente a problemas relacionados con problemáticas ambientales, dándole la oportunidad a las comunidades, las organizaciones, las autoridades de reflexionar sobre los conflictos en los que se ven inmiscuidos, por el carácter pedagógico de la experiencia teatral. Una vez evaluadas las circunstancias  particulares de cada uno de los procesos de educación ambiental podemos pensar en varias opciones:

1.Una puesta en escena realizada por actores profesionales con la temática ambiental escogida, haciendo temporadas en zonas pertinentes según la problemática expuesta haciendo foros y talleres con el publico respectivo.

2.Creación colectiva realizada por un colectivo conformado por activistas medio ambientales que tienen la ventaja del compromiso por su causa, esto va a garantizar la permanencia de la obra en repertorio por un tiempo más largo que la opción de los actores profesionales. Normalmente mantener una obra en repertorio permite hacer los cambios que sugiere su interacción con el público, llevarla a otros contextos geográficos y culturales. Esta clase de experiencias permiten avizorar la posibilidad de realizar festivales de teatro de temática ambientalista  que tengan un componente académico.

3.Realizar Skechts o cuadros teatrales de carácter didáctico  sin continuidad argumental que se puedan presentar en espacios no convencionales que carecen de infraestructura escenográfica o de iluminación teatral. En el contexto de reuniones comunitarias u organizacionales afines a las temáticas de la puesta en escena movilizando las discusiones con referentes artísticos novedosos.

4. Realizar puestas en escena de creación colectiva con miembros de la comunidad en el contexto de proyectos de ecoturismo que además de servir a un propósito educativo sean un atractivo para los visitantes vinculándolos afectivamente al cuidado de los ecosistemas que la comunidad conserva.

5. Ejercicios escénicos presentados en el seno de una comunidad afectada por una problemática ambiental, confrontación de la puesta en escena con el público de la comunidad al estilo del teatro del oprimido en el sentido de darle a los espectadores la opción de intervenir en variables ligadas al desenlace del relato o la visión que tengan respecto a la representación de ciertos personajes.

Podemos hacer creación colectiva con actores experimentados, grupos de teatro, jóvenes campesinos, reinsertados, indígenas, hombres de ciencia, en dialogo con su autenticidad cultural. Todos harán aportes valiosos, la única exigencia será la de dejarse contaminar por el espíritu de aventura que tiene la creación artística.