Vistas de página en total

11426

martes, 24 de septiembre de 2024

MUERTO OSO EN HECHOS CONFUSOS

 




El día de ayer fue encontrado el cadáver de un oso adulto en la vereda Salinas  del municipio de Guachicono  2°07'19.8"N 76°36'18.2"W aproximadamente  a 5.5 kilometros del cráter del volcán Sotará en el departamento del Cauca. Se espera que en la tarde de hoy lleguen los funcionarios de la alcaldía y de la inspección municipal al sitio del hallazgo por lo difícil del acceso, el mal  tiempo y la presencia ocasional de grupos armados. Lo que si se sabe es que le fueron amputadas sus garras lo que hace presumir que el móvil del crimen tiene que ver  con practicas de medicina popular común en la región. Lo extraño en esta ocasión es que se dice que tenía restos de colorete o pintalabios en su cara. Creación  colectiva teatral sobre el conflicto Oso - Hombre, realizada con estudiantes de la Licenciatura en  Ciencias Naturales y Educación Ambiental de la Universidad del Cauca. Además de una segunda versión montada con estudiantes de la Licenciatura en Educación Artística presentada en  la Granja escuela Amalaka en el 2023 







Una vez asumido el reto de llevar a cabo un proceso de investigación-creación mediante la metodología de la creación colectiva, nos empezamos a documentar con la información de prensa y las organizaciones dedicadas a la protección del oso.

En los relatos recopilados era recurrente la circunstancia de la ampliación de la frontera agrícola que obligaba al oso a salir de los cada vez más estrechos reductos del bosque nativo para alimentarse poniendo en peligro al ganado de las fincas o a los cultivos de maíz de campesinos o indígenas.

Por otro lado nuestra metodología prevé lo que llamamos la dramaturgia del actor, consistente en la invención de improvisaciones escénicas que exploran directamente o mediante analogías los conflictos relacionados con el tema escogido. Normalmente estos ejercicios traen consigo una serie de propuestas no sólo argumentales sino también estilísticas, de convenciones espaciales, de configuración de personajes, etc. Merece especial interés el tema de la construcción del personaje, podemos representarlos de manera esquemática, simplista dividiéndolos entre los buenos y los malos o profundizar humanizándolos para empezar a descubrir que pueden llegar a ser tan complejos e interesantes como los de la vida real.



Hasta cierto punto habíamos llegado a una hipotesis de estructura dramática bastante previsible que no aportaban mucho, pero como toda aventura nos encontramos con dos referentes que nos ayudarían a dar un salto cualitativo en el proceso, uno artístico y otro etnográfico:



1. La pieza teatral también de creación colectiva El paso del teatro la Candelaria de Bogotá. De esta obra retomamos en buena parte la idiosincrasia de los personajes de la cordillera andina colombiana, extremadamente desconfiados, reservados especialmente por lo que ha significado vivir en zonas de conflicto. En la puesta en escena se destaca el uso de los lenguajes no verbales en los que se manifiestan las tensiones de lo no dicho por temor a perder la vida en cualquier momento. También nos sirvió el dispositivo escenográfico de la fonda, lugar de encuentro de personajes que van y vienen, de unos que quisieran irse a la ciudad y de otros que llegan a transformarlo todo con lógicas de acumulación no pocas veces violentas.



2. Otra influencia muy determinante fue la del libro que llego a mis manos: Cosmovisiones Populares Indoamericanas, escrito por el etnólogo alemán Franz Xaver Faust que todavía vive en Popayán y con quien tuve la oportunidad de entrevistarme. En este libro se recogen relatos, imágenes de la fauna presente en las cosmovisiones indígenas y campesinas andinas, conocimientos de plantas y animales, territorio, espíritus, ancestros. Esta influencia fue determinante por la dimensión mítica que fue adquiriendo el relato y los espacios escénicos representados. Este aporte empezó a darle a los personajes humanos y animales un carácter biocultural, distanciándonos del teatro realista inicial que habíamos concebido.

Aunque la vida de la pieza de teatro fue efímera porque fue montada en el contexto de un periodo académico de un semestre la alcanzamos a presentar en el campus de la Facultad de Educación y en la granja escuela Amalaka. Espacios en los que se dieron las condiciones para desarrollar foros alrededor de la forma como fue representado el tema del conflicto oso-hombre de forma muy productiva.


No hay comentarios:

Publicar un comentario